¿Cómo ver la tienda mientras está en mantenimiento?

Aunque tengamos nuestra tienda en mantenimiento porque estemos haciendo cambios o porque aún no la tengamos terminada y estemos subiendo productos, podemos estar viéndola (solo nosotros).

¿Cómo ver la tienda estando en mantenimiento?

Es muy sencillo. Solo tenemos que entrar al backoffice de nuestra tienda online PrestaShop 1.7 y añadir nuestra IP. Para ello seguiremos los siguientes pasos:

En la parte superior de nuestro backoffice veremos lo siguiente:

Pincharemos en «Modo mantenimiento» y nos llevará a la siguiente pantalla:

En ella solo tendremos que clicar en «Añadir mi IP» para añadir la dirección IP desde la que estamos navegando. Luego, guardaremos los cambios.

Nada más.

Ya bastará con buscar el enlace a «ver mi tienda» en esquina superior derecha de la pantalla para poder ver los cambios que vayamos haciendo.

Recuerda que mientras el modo mantenimiento esté activado, solo las direcciones IP configuradas en este apartado podrán ver la parte pública.

¿Qué hacer con los productos descatalogados en PrestaShop?

Lo normal si tienes una tienda online en activo es que tengas productos que, con el tiempo, van desapareciendo. Son productos que se quedan obsoletos porque se sacan nuevas versiones o simplemente porque desaparecen.

¿Qué hacer con los productos que ya no tienen stock y nunca más volverán a tenerlo?

Desactivar o inhabilitar el producto

Si el producto de nuestra tienda online se ha quedado sin stock y no se va a reponer, dentro del backoffice de PrestaShop debe aparecer como inhabilitado o desactivado. De esta forma no cargaremos nuestra página de cantidad de productos que no se pueden comprar. Esto crearía mala experiencia para el usuario que navega y encuentra productos que nunca podrá llegar a adquirir.

Redireccionar a otro producto similar

Si tienes un producto similar que puedes ofrecer al usuario en lugar del que está buscando que ya está descatalogado, lo ideal es hacer una redirección 301 desde la misma ficha de producto. Para ello, desde el panel de administración de PrestaShop, entramos en el producto en cuestión y en el desplegable «Redireccionar cuando esté deshabilitado» marcamos la opción «Redireccionado permanentemente (301)». 

Automáticamente nos aparecerá una nueva casilla, la de «Producto relacionado». Ahí buscamos el producto al que queramos redireccionar el antiguo. Por último, guardamos y comprobamos que la redirección se ha hecho correctamente. Para ello entramos en la URL del producto descatalogado. Deberá llevarnos a la ficha del producto que hemos indicado.

 

Redireccionar producto en PrestaShop 1.6
Redireccionar producto en PrestaShop 1.6

Redireccionar el producto a otra página de la tienda

También es habitual hacer una redirección a una categoría (normalmente a la que tenía por defecto el producto que se ha quedado descatalogado) o a la página de inicio con el fin de no generar muchos errores 404 en Google. Para ello, necesitaremos hacerlo en el código (si tenemos conocimientos de programación) o a través de un módulo de redirecciones.

No redireccionar el producto e informar al usuario

Si por el contrario, el producto que ha desaparecido no tiene ninguno similar al que hacer la redirección, una solución sería perfeccionar el diseño y el contenido la página de «producto no disponible» para informar al usuario de que ese producto ya no lo volveréis a tener en la tienda y para invitarlo a seguir navegando por la web. De esta forma, vamos a reducir el rebote que, inevitablemente, causa una página de error 404.

Este método, como decía, generaría un error 404 de cara a Google en cada ficha de producto que desactivéis. Esto quiere decir que, si esa URL estaba indexada por el buscador, va a desaparecer con el tiempo ya que no encuentra contenido en ella para ofrecer ante una búsqueda. Evidentemente, afectará al posicionamiento si esa URL era relevante en vuestra tienda.

Como vemos, no hay una opción válida por encima del resto. Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes. Por tanto, nuestra recomendación es que utilicéis el sentido común e intentéis hacer lo mismo que haríais en una tienda física. 

¿Cómo afecta la directiva PSD2 a mi tienda online?

Si tienes o gestionas una tienda online probablemente estés desesperado buscando información sobre la aplicación de la nueva PSD2, la normativa que cambiará el proceso de los pagos online. Hay mucho publicado al respecto, y en todas las noticias una fecha: 14 de septiembre pero, ¿realmente entra en vigor ese día?

¿Qué dice Redsys sobre la PSD2?

REDSYS es la procesadora de pago oficial de la mayoría de los bancos en España. Ante tantas dudas, nos hemos dispuesto a llamarlos para que nos aclararan un poco el tema. Os contamos lo que nos han dicho.

En todas vuestras tiendas tenéis un módulo o plugin que permite activar la pasarela de pago entre vuestro banco y el banco del usuario. Pues bien, la inmensa mayoría de comercios electrónicos en España operan con esta entidad. Nos sorprendió que no tuvieran ningún comunicado oficial en su página web, es por eso que directamente llamamos para informarnos de primera mano. En toda la información que encontrábamos no quedaba del todo clara la fecha de aplicación. En algunos post hablaban del 14 de septiembre y en otros de 2020.

Todavía no te ha pillado el toro

Según nos han contado desde el departamento de atención al cliente de Redsys, el Banco de España ha pedido una moratoria para aplicar la adaptación en todos los agentes que intervienen en el comercio electrónico. Y se ha concedido. Solo falta por fijar la fecha, que ronda entre los 14 y 18 meses. Además, nos han asegurado que están trabajando en sus módulos oficiales para PrestaShop y WooCommerce con el objetivo de que estén preparados en el momento que esté 100% definido todo el proceso.

Por lo tanto, el 14 de septiembre de 2019 las plataformas de pago de tu tienda online pueden seguir como hasta ahora, no vas a tener problemas.

Más información sobre la directiva PSD2

¿Sigues con mil dudas? Nosotros también. Parece que lo único que está claro es que la fecha se amplía. A continuación, os pasamos la información más útil que hemos encontrado al respecto.

  • En el blog de PrestaShop nos informaban en agosto con la directiva PSD2 y cómo podía afectar a tu negocio online.
  • También puedes consultar la noticia en Xataka, aunque el titular de un poco de miedo «la revolución llega a España en Septiembre…»
  • En El País, el pasado 5 de septiembre, publicaban información sobre la moratoria solicitada por el Banco de España.
  • Por último os dejamos el enlace al comunicado oficial del Banco de España donde explican la prórroga concedida:

«… Para evitar posibles efectos negativos para algunos usuarios de servicios de pagos tras el 14 de septiembre, en su Opinión la ABE acepta que, de manera excepcional, las autoridades nacionales competentes puedan trabajar con los PSPs y otras partes interesadas, incluyendo consumidores y comercios, para conceder un tiempo adicional limitado que permita a los emisores de instrumentos de pago…»

¿Cómo afectará la PSD2 a tu tienda online?

Tu banco se encargará de marcarte las pautas cuando lo tengan todo listo. La mayor parte del trabajo le toca hacerla a ellos para aumentar la seguridad en el proceso de autentificación con el usuario final. Sin embargo, según detalla Xataka en su blog, parece ser que las plataformas de pago se integrarán en las páginas de las tiendas online y todo el proceso de compra se hará sin abandonar la web. De momento, seguimos a la espera de más información al respecto y de que los módulos (como el de Redsys) se actualicen oficialmente antes de 2020 para cumplir con la normativa.

¿Cuál es la solución de PrestaShop?

Dependerá de las formas de pago que ofrezcas en tu eCommerce.

Pago con tarjeta (Redsys)

El pago con tarjeta es una de las formas más extendidas, donde la transacción se realiza fuera de la tienda, a través de Redsys. Actualmente, Redsys ha lanzado una nueva versión de su módulo en fase de prueba (beta) que ya permite al usuario pagar sin abandonar la tienda online. Podrás descargar el módulo de Redsys oficial aquí

PayPal

También hemos llamado a PayPal para ver qué nos contaban y nos han asegurado que, al ser una plataforma intermediaria entre dos bancos, no tenemos que hacer ninguna actualización con su forma de pago, ni con el módulo oficial, ni en vuestra cuenta de PayPal Bussines.

Otras formas de pago

En cuanto a las otras formas de pago como transferencia bancaria, contra-reembolso y otras plataformas externas al banco, como es obvio, no hay que actualizar nada al respecto tras la entrada en vigor de la nueva normativa.

Resumiendo…

De momento seguimos a la espera de la fecha oficial del fin de la moratoria por parte del Banco de España, por suerte te podemos confirmar que el próximo 14 de septiembre no se acaba el mundo del comercio electrónico. En cuanto tengamos noticias ampliaremos este post.

Si tienes dudas o quieres comentarnos algo sobre PrestaShop, puedes contactar con nosotros, estaremos encantados de echarte una mano.

Foto de rupixen elegida con cariño en Unsplash.

La importancia de la página de Quiénes Somos

Después de ver cantidad de páginas de «Quiénes Somos» tristes y desatendidas, hemos querido redactar este post en honor a un apartado que en muchas ocasiones se siente más abandonado que Marco en el Día de la Madre. Nuestra recomendación es clara: no la pases por alto, dedícale la atención que se merece y trátala con amor y cariño. Es tu carta de presentación.

En esta entrada hablaremos sobre la importancia que este apartado tiene en una web y los errores más comunes que se cometen. También te mostraremos algunos ejemplos de páginas web que saben muy bien la finalidad de esta sección y la utilizan correctamente.

¿Por qué es importante la página de Quiénes Somos?

Son muchos los nombres con los que podemos denominar a este famoso apartado de la web: «Sobre nosotros»,  «nuestra historia», «nuestro equipo», «acerca de nosotros», «nuestra empresa»… Sin embargo, independientemente de como lo denomines, debes conocer porqué es tan relevante. 

Para entenderlo mejor siempre nos gusta salirnos un poco de la vida virtual y pasar a la real. Ahí va nuestro ejemplo real life.

Cuando nos presentan a alguien por primera vez nos dicen su nombre, algún dato superficial y poco más: «Ella es Susana, la hermana de la vecina del primero». Interesante.

Esta información que recibimos en la primera toma de contacto suele ser escasa por lo que para conocer a la persona en cuestión necesitaremos hacer una pequeña labor de «investigación»: preguntar a la persona que te la presentó, charlar con ella, cotillear su Facebook, etc. Esta tarea investigadora la haremos si tenemos interés en la persona, si no, si te he visto no me acuerdo.

Vayamos al mundo online.

Entramos por primera vez en una tienda online que hace pulseras, anillos y colgantes de forma artesanal. Nos gusta lo que vemos e incluso no descartamos comprarnos uno de sus productos.

Traducido al ejemplo anterior, tenemos el interés suficiente en la tienda como para activar el proceso investigador: ver quién hace esos anillos y, si me da confianza pagar por él (y otros muchos factores más que influyen en la decisión de compra). Tenemos poco tiempo. Probablemente miraremos un poco la página principal y nos iremos a ver quién leches está detrás de todo esto. No sabemos si habrá una gran empresa que fabrica anillos en masa o serán dos chicas con mucha destreza y habilidad en sus manos que trabajan desde su taller en Cuenca. Ahí está el valor añadido de este apartado. 

Con el ejemplo queda claro cuál es el papel de la página de «Quiénes somos», tu carta de presentación y una de las páginas más visitadas de cualquier web. 

Utiliza la página de «quiénes somos» para:

  • Ampliar información sobre tu empresa
  • Transmitir confianza
  • Transmitir cercanía
  • Humanizar tu marca

Consejos para redactar una buena página de Quiénes Somos

Se rumorea que el motivo por el que están desatendidos muchos de estos apartados es porque nos da pereza definirnos o porque ni si quiera nos hemos planteado quiénes somos como empresa. Puede que sea así, aunque da igual el motivo. La idea es que tengas en cuenta al menos algunos de los consejos siguientes:

1. Siempre hay una historia que contar

¿En qué momento surgió tu empresa? ¿tienes un comienzo interesante que merezca la pena saber? Seguro que sí. De todo se puede contar una historia que no sea la típica y protocolaria que marcan los cánones. Está bien que cuentes tus años de experiencia, pero no solo eso. Hay frases que ya están muy repetidas y un poco «manías» por lo que es recomendable redactar con un lenguaje cercano, que no denote que quieres esconderte detrás de las palabras.

Ejemplo de la web de Pedrita Parker donde cuenta cómo fueron sus comienzos.

Ejemplo pagina de quienes somos Pedrita Parker

2. Tus principios serán bien valorados

A veces sentimos que algunas empresas son frías y distantes en su discurso. Por eso, si tienes unos principios que consideras fundamentales, muéstralos al mundo. Cuando vendemos productos relacionados con un estilo de vida, este punto es importantísimo. 

Por ejemplo, Moderna de Pueblo vende productos con sus ilustraciones en los cuales se alude a muchos estereotipos con los que se identifica y a la vez parodia. Podéis ver toda una declaración de valores en su Quiénes Somos.

página de quiénes somos Moderna de Pueblo

3. ¿Quién hay ahí?

Es muy habitual encontrarnos fotos compradas en bancos de imágenes en los apartados de quiénes somos de una web. Eso no es serio. Si la página se llama quiénes somos, no vale engañar, esos tan guapos y perfectos no somos nosotros. ¿Que nos gustaría serlo? Igual sí, pero no lo somos. Lo recomendable para cumplir este punto es que nos mostremos nosotros mismos y presentemos a nuestro equipo. Puede ser con nombres, una foto de equipo, imágenes individuales, un vídeo… La opción que más te guste. Seguro que ayudará mucho a generar confianza en aquellas personas que os conocen por primera vez. También puedes enseñar tus instalaciones.

Un ejemplo original que merece la pena ver en movimiento es el de Lateral

ejemplo de página quienes somos original

4. Habla, conecta con los tuyos

En la página de «quiénes somos», además de lo que hemos comentado anteriormente, puedes incluir elementos para entablar conversación con las personas que visitan este apartado. Puedes mostrar tus redes sociales, dar la opción de unirse a tu equipo o mostrar un formulario para contactar con vosotros.

5. Diseña y maqueta bonito

Está bien ponerle mucho empeño a la redacción de los textos, pero no olvides que hay que darle forma para que sea fácil de leer y visualizar en web, móvil o tablet. Debemos prestar atención al diseño, creando párrafos no muy extensos, intercalando fotografías, iconos, vídeos… En definitiva, creando una sección bonita e interesante de leer. Y por cierto, ¡no olvides revisar las faltas de ortografía! 

Otros ejemplos de página de Quiénes Somos originales

Ejemplo de Redcollar con vídeo de presentación de toda la plantilla:

Quiénes Somos Original con vídeo de RedcollarEjemplo de Grovemade con unos hover muy originales:

Quiénes somos original de Grovemade

Ejemplo de Focuslabllc una página muy limpia y elegante con slide de imágenes:

Páginas Quiénes Somos Focuslabllc

Concluyendo…

Opciones hay miles y consejos millones. Haz lo que quieras, lo que te diga tu intuición, lo que más te guste, pero no abandones este apartado como si de una página de aviso de cookies se tratara (sin desmerecerla, pobrecita). Y recuerda que, un «quiénes somos» atractivo aumentará el porcentaje de posibilidades de convertir a un usuario en cliente, ¿quién se priva?

Nada más por hoy. ¿Te han gustado nuestros consejos? ¿crees que nos hemos dejado alguno atrás? Coméntanos y hablamos sobre el tema 😉

Foto de Jon Tyson elegida con cariño en Unsplash.

Hola ¿mundo?

Dice Stephen King que el momento que da más miedo es siempre justo antes de empezar. Y es verdad. Pero para poder seguir haciendo algo, no hay más remedio que comenzar. Es complicado enfrentarse al folio en blanco, pero parece un trabajo todavía más complejo ponerse al frente de un blog vacío y sin seguidores. ¿Sobre qué escribes en tu primera entrada? ¿quién nos leerá? ¿nadie? ¿nuestra familia? ¿los amigos? ¿los jefes del pasado? ¿se hará viral? Esto último seguro que sí (nota para Sheldon: esto es sarcasmo).

Empezando

Dice Stephen King que el momento que da más miedo es siempre justo antes de empezar. Y es verdad. Pero para poder seguir haciendo algo, no hay más remedio que comenzar.

Es complicado enfrentarse al folio en blanco, pero parece un trabajo todavía más complejo ponerse al frente de un blog vacío y sin seguidores. ¿Sobre qué escribes en tu primera entrada? ¿quién nos leerá? ¿nadie? ¿nuestra familia? ¿los amigos? ¿los jefes del pasado? ¿se hará viral? Esto último seguro que sí… (nota para Sheldon: es sarcasmo).

Digamos que es una sensación parecida (aunque mucho más light) a la de salir por primera vez a un escenario para contar algo pero sin saber cuánto público ha venido a verte. Nunca hemos sido actores ni monologuistas para saber que sienten, pero nos imaginamos que alguna pelusilla “similar” les entrará por el cuerpo. ¡Y eso que a nosotros nos protege la pantalla!

Y en esas estamos, escribiendo lo que nos sale, sin demasiado filtro y sin hacer uso de la típica guía sobre “cómo escribir la primera entrada de tu blog”, que son geniales, pero que en este caso no nos apetece usarla. Vamos a hacer gala de nuestro nombre, ¿no?

 

Pero qué me narras

Ese es el nombre de nuestro blog, no podía ser otro. La historia viene de lejos. Hemos usado esta frase en nuestro día a día para sorprendernos ante historias increíbles (y no tan increíbles, somos exagerados por naturaleza).

Cuando nos contaban cualquier noticia, descubrimiento o exclusiva mundial, en lugar del común “¿¡pero qué me cuentas!?” utilizábamos “¿¡pero qué me narras!?”. ¿Por qué? Pues porque una amiga de una amiga de una amiga lo decía, y gracias a la maravillosa expansión de la lengua, nos llegó a nosotros y ahora también usamos esa frase.

Nos gusta tanto que la decimos para todo. Incluso podemos llegar a ponérsela de nombre a nuestro blog.

 

Hay mucha gente pringá en esto

Recuerdo como hablábamos de montar Direfentes y de como queríamos tener un “pasillo de la fama” para colgar fotos de los nuestros con mensajes y valores que nos habían enseñado en la vida. Qué bonito suena, ¿verdad? Pero es así. Al final, la familia y los amigos son los que nos han aguantado todo este tiempo y nos han ayudado a tomar impulso sin retroceder. Para dar un pasito pa’ atrás ya está Ricky Martin.

Por eso, y porque creemos que esta entrada la leerán sobre todo las personas más cercanas a nosotros, queremos dedicaros al menos estas líneas.

Gracias por vuestros me gustas en Facebook, vuestros retweets en Twitter y vuestros likes en Instagram. Gracias por las recomendaciones a amigos y conocidos que necesitan montar una tienda online, una página web, aparecer en Google o diseñar un nuevo logotipo. Gracias a los que habéis dejado vuestro proyecto en nuestras manos. Y sobre todo, gracias por los consejos y por las advertencias. Lo hemos apuntado todo.

Nos dicen por el pinganillo que se nos acaba el tiempo del sentimentalismo, que tenemos que dar paso a la publicidad, a esas nuevas publicaciones del blog que ya irán enfocadas a nuestro público de verdad, al famoso público objetivo.

Esperamos que os guste todo lo que nos queda por publicar. Empezamos.